La ciclo-logística implica el uso de bicicletas o triciclos de carga para realizar entregas, especialmente en áreas urbanas congestionadas. Estas soluciones no solo son altamente sostenibles debido a la ausencia de emisiones, sino que también son eficientes en términos de espacio, ya que pueden navegar mejor por calles estrechas y congestionadas. En algunos casos, estas bicicletas pueden estar asistidas eléctricamente para mejorar su capacidad de carga y aumentar la eficiencia en distancias más largas.
Plataformas de economía circular
La economía circular en logística se refiere a la creación de modelos de negocio que minimicen los residuos y maximicen el uso de los recursos. Esto incluye el reciclaje de embalajes, la reutilización de materiales y la optimización de los procesos logísticos para reducir el desperdicio. En el contexto de las flotas eléctricas, una economía circular también puede incluir la gestión responsable de las baterías al final de su vida útil y el reciclaje de los componentes de los vehículos.
Car-sharing y vehículo compartido en logística
El uso compartido de vehículos, o car-sharing, está comenzando a aplicarse en el ámbito logístico, donde varias empresas pueden compartir una flota de vehículos eléctricos para reducir costos y maximizar la utilización de cada unidad. Este enfoque permite a las empresas acceder a flotas sostenibles sin tener que adquirir o mantener los vehículos, lo que representa una solución flexible y eficiente, especialmente para pequeñas y medianas empresas.
¿Qué es la logística verde y en qué consiste?
La logística verde es un enfoque de la gestión logística que se centra en minimizar el impacto ambiental de las actividades relacionadas con el transporte, almacenamiento, distribución y gestión de residuos de los productos. Tiene como objetivo hacer más sostenibles los procesos logísticos mediante la implementación de prácticas que reduzcan el consumo de energía, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la generación de residuos y el uso de recursos naturales.
Distribución colaborativa (Collaborative distribution)
En este modelo, varias empresas colaboran en el uso compartido de recursos logísticos, como vehículos y almacenes, para optimizar el proceso de entrega. En el caso de las flotas eléctricas, esta colaboración puede mejorar la utilización de los vehículos, reducir los costos operativos y disminuir el número de vehículos en las calles, lo que a su vez reduce las emisiones de carbono y la congestión urbana.
Vehículos de bajas emisiones (Low-emission vehicles – LEVs)
Aunque los vehículos eléctricos son un tipo de LEV, este concepto engloba una gama más amplia de tecnologías, como los vehículos híbridos o aquellos que utilizan combustibles alternativos como el hidrógeno o el gas natural. Los LEVs representan una alternativa intermedia para empresas que aún no están listas para adoptar completamente vehículos eléctricos, pero desean reducir sus emisiones y cumplir con normativas ambientales cada vez más estrictas.
Flotas eléctricas sostenibles para empresas de última milla
Las flotas eléctricas sostenibles para empresas de última milla están transformando la logística urbana. Estas flotas reducen significativamente las emisiones de CO2 y mejoran la calidad del aire en las ciudades, alineándose con los objetivos medioambientales. Las tendencias incluyen el uso de vehículos eléctricos de reparto, cargadores rápidos y tecnología de gestión eficiente de rutas. Además, las empresas de última milla adoptan soluciones eléctricas para minimizar costos operativos, cumplir con regulaciones y ofrecer servicios más ecológicos y eficientes a sus clientes.
Microhubs de distribución
Los microhubs son pequeños centros de distribución localizados estratégicamente en áreas urbanas o suburbanas que permiten la consolidación de entregas. Desde estos microhubs, las mercancías pueden ser distribuidas en vehículos eléctricos de pequeña escala o bicicletas de carga. Esta estrategia reduce la distancia que los vehículos deben recorrer y minimiza la congestión en las zonas urbanas, optimizando la eficiencia de las entregas de última milla.
Almacenes autónomos y vehículos autónomos
Los almacenes autónomos utilizan robótica y automatización para manejar mercancías de manera eficiente, reduciendo los costos operativos y las emisiones indirectas al optimizar el uso de energía. Los vehículos eléctricos autónomos también están en desarrollo y se espera que en el futuro puedan realizar entregas de última milla sin intervención humana, lo que podría mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de las operaciones logísticas.
Innovación en la Logística Urbana: El Carro de Reparto para Empresas de Paquetería
El carro de reparto es una innovadora herramienta para empresas de paquetería, diseñada para optimizar la entrega de paquetes en entornos urbanos. Con capacidad de hasta 700 litros, mejora la eficiencia operativa al permitir múltiples entregas en un solo viaje, reduciendo costos y emisiones de carbono. Su integración con tecnologías avanzadas y la capacitación del personal son esenciales para maximizar su potencial. En un mundo donde la sostenibilidad y la rapidez son clave, el carro de reparto se presenta como una solución fundamental.
